Práctica de Excel #2

Práctica de Excel #2


En esta práctica trabajaremos bonos. Para entender un poco ¿cuándo un bono se convierte en salario en Venezuela?, les recomiendo leer el siguiente link https://naymaconsultores.com/salario-venezuela-tsj-cuando-un-bono-se-convierte-en-salario/

También deduciremos el S.S.O. El S.S.O. (Seguro Social Obligatorio), es el beneficio socioeconómico exigido por ley, tramitado por la empresa ante el I.V.S.S. (Instituto Venezolano de los Seguros Sociales) y otorgado al trabajador durante su relación laboral.

Cálculo del Seguro Social en Venezuela

Para el cálculo del S.S.O., el empleado debe aportar el 4% y la empresa, dependiendo la clasificación de riesgo, aporta entre el 9% al 11% adicional, artículo 192 del Reglamento del Seguro Social. El tope máximo para el cálculo del S.S.O. es de 5 salarios mínimos.

Fórmula para el Cálculo del S.S.O.

Sueldo básico x 12 meses entre 52 semanas, el resultado se multiplica por el 4% de retención S.S.O. y luego se multiplica por los lunes que tenga el mes, que pueden ser 4 o 5.

Ejemplo:
Sueldo básico: Bs. 2.000,00

Empleado
Bs. 2000 x 12 / 52 = Bs. 461,53 x 4% = Bs. 18,46 x 4 (lunes del mes, pueden ser 4 o 5) = Bs. 73,84 a descontar al trabajador.

Empresa
Para la empresa se utiliza el mismo procedimiento del empleado, pero se debe tomar en cuenta el porcentaje adicional que debe pagar la empresa, según el artículo 192 del Reglamento del Seguro Social.
  • Empresas de Riesgo Mínimo: 9%.
  • Empresas de Riesgo Medio : 10%.
  • Empresas de Riesgo Máximo: 11%.

En la práctica descontaremos un monto irreal al empleado.

Por último calcularemos el F.A.O.V. pero, ¿qué es el F.A.O.V.?

En Venezuela, el F.A.O.V. es un fondo que está constituido por el ahorro - individual y patronal - equivalente al 3% del salario integral mensual de los empleados (2% pagado por el patrono y 1% por el trabajador) y por la recuperación de los créditos ya otorgados.

En nuestra práctica se deduce este fondo con porcentajes distintos y condicionados al ingreso del empleado tomando en cuenta si el sueldo integral es mayor o no a cierto monto, algo que no se aplica en la realidad.

Entonces, ¿por qué desarrollé el ejercicio de esta forma? La respuesta es simple, para activar la lógica de los alumnos, pero aclarando siempre cómo se calcula todo correctamente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bienvenido a mi blog

Hola, te doy la más cordial bienvenida a mi blog. Este espacio surgió gracias a la necesidad de complementar mis clases y brindar ayuda a mi...